-
Se reafirma el compromiso con la ciencia, la innovación y la salud pública para proteger a las familias yucatecas.
El Gobierno de Yucatán puso en marcha la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, una iniciativa de salud pública que utiliza ejemplares del mosquito Aedes aegypti portadores de la bacteria natural Wolbachia para reducir la transmisión de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.
El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio de la estrategia en la explanada del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
La medida reafirma el compromiso de la administración estatal con la investigación científica y la innovación tecnológica para la protección de la salud.
Díaz Mena destacó que, mientras en otras partes del país aumentaron los casos de dengue, en Yucatán se logró una reducción del 44 por ciento en los últimos meses. Afirmó que este avance coloca a la entidad “a la vanguardia en la innovación para combatir el dengue y el chikungunya”.
La estrategia implica la liberación de mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia, una bacteria que disminuye la capacidad del insecto para propagar los virus. El director general del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), Rafael Valdez Vázquez, explicó que esta tecnología innovadora hace que el mosquito pierda la capacidad de transmitir el virus.
El Asesor de Emergencias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, Carlos Melo, calificó la acción como un “importante aporte de Yucatán a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos”, señalando que coloca al Estado “a la vanguardia en el control en el país, a nivel regional e incluso global”. Afirmó que se está proponiendo “un nuevo modelo sostenible de control del dengue”.
El mandatario informó que la fábrica de mosquitos buenos de la UADY también producirá ejemplares para otros estados del país, siguiendo la política nacional de salud promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien solicitó expandir el método a nivel nacional. El Cenaprece aportó 10 millones de pesos adicionales para fortalecer la producción.
El mandatario también expresó el interés de aprovechar esta tecnología y conocimiento para producir a la brevedad la mosca estéril que combate el gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta a la ganadería nacional.
Durante el acto protocolario, se realizó la siembra simbólica de mosquitos portadores de Wolbachia y se firmó un entre el Gobierno del Estado y la UADY, consolidando la cooperación entre el sector académico y gubernamental.
El Gobernador Díaz Mena, acompañado de la secretaria de Salud, Judith Elena Ortega Canto, realizó un recorrido por el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia de la UADY, donde conoció los procesos de cría, control y liberación de los mosquitos.
Al evento asistieron el rector de la UADY, Alberto Estrada Pinto; el representante de la Secretaría de Salud del Gobierno de México y el Cenaprece, y los titulares de Salud de Campeche y Quintana Roo, entre otras autoridades.