+52 (999) 999-9999 hola@miyucatan.news
  • Validan 129 medidas de mitigación, adaptación y sinergias.

El Gobierno del Estado de Yucatán avanza en la actualización y fortalecimiento de su Programa Especial Estatal de Cambio Climático (Peecc), tras validar 129 medidas de mitigación, adaptación y sinergias durante tres sesiones de trabajo que congregaron a 110 representantes de los sectores público, social, académico y privado.

La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) encabezó las mesas de trabajo del Peecc, un ejercicio de diálogo y colaboración que busca actualizar el principal instrumento de planeación que guiará la política climática estatal. Las 129 medidas validadas se agrupan en tres ejes estratégicos para fortalecer la acción climática y la resiliencia del estado.

Adrián Cataño Pérez, director de Planeación y Cambio Climático de la SDS, dio la bienvenida a los asistentes, resaltando la naturaleza incluyente y participativa de este proceso. Señaló que estas acciones son un paso hacia un Yucatán sostenible, alineado con el enfoque de desarrollo centrado en las personas, la justicia social y el cuidado del territorio.

En el eje de mitigación, centrado en energía y residuos, se evaluaron 29 medidas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles. El funcionario indicó que ambos sectores son pilares para un modelo económico más eficiente y bajo en carbono.

El eje de adaptación incluyó 56 medidas para fortalecer la resiliencia social, económica y ambiental en sectores como población, salud, patrimonio biocultural, infraestructura, turismo, pesca, costas y recursos hídricos.

Finalmente, el eje de sinergias, que combina acciones de mitigación y adaptación, incluyó 44 medidas dirigidas a promover un desarrollo sostenible y bajo en emisiones en los sectores de transporte y movilidad, uso de suelo, agropecuario, industria y ecosistemas.

El funcionario estatal reconoció la asesoría especializada brindada por el Centro Mario Molina para evaluar y priorizar las acciones con mayor potencial de implementación e impacto, destacando que su experiencia fue esencial para consolidar la política climática.