-
Joaquín Díaz Mena recibió a más de 100 niños y adolescentes de 19 estados, en el marco del Encuentro Nacional de Saberes Locales.
En el marco de la séptima edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales “Guardianas y Guardianes de Saberes”, desde Yucatán, infantes y adolescentes provenientes de 19 entidades del país intercambian experiencias y dialogan sobre la importancia de preservar la cultura, las costumbres y los conocimientos de sus regiones.
El gobernador Joaquín Díaz Mena recibió en el Palacio de Gobierno a más de 100 niños y adolescentes participantes del encuentro, que tiene como objetivo fortalecer el tejido comunitario, visibilizar la riqueza cultural en la infancia y reafirmar el compromiso con una cultura incluyente, participativa y viva.
Al dirigir su mensaje, el mandatario estatal afirmó que este encuentro está en sintonía con el proyecto Renacimiento Maya, un eje de transformación cultural que coloca a la niñez en el centro de la política pública y celebra la riqueza de cada comunidad.
El titular del Ejecutivo agradeció el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a los pueblos originarios del país, y reconoció su impulso para hacer posible este espacio donde la niñez se encuentra, aprende y vuela sin barreras.
El Encuentro Nacional de Saberes Locales es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán.
Los estados participantes son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Durante el evento se comparten saberes a través de talleres como bordado wixárika, talabartería, lectura en círculo, elaboración de collares con totomoxtle y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok. También se presentan danzas tradicionales, como las yoreme, tastoanes, flor de naranjo, la danza del caballito, así como cuentería infantil y narraciones orales en lengua otomí.
Otras expresiones que se exhiben incluyen bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle, gastronomía campechana, tejido rarámuri y artesanía en chaquira.